jueves, 20 de octubre de 2016

Diversidad Cultural De Veracruz

                                             


DIVERSIDAD CULTURAL DE VERACRUZ 



                              Resultado de imagen para veracruz

El nombre oficial del Estado es VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE. En honor al General Ignacio de la Llave, quien combatió heroicamente contra los franceses que invadieron nuestro país, a raíz de su muerte se publica el decreto del 10 de julio de 1863, en el que se establece que nuestro Estado se llama en lo sucesivo: ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ-LLAVE.
 
En el estado de Veracruz se han localizado restos arqueológicos que corresponden, los más antiguos de 1500 a 1200 años a.C. y se calculan en 1200 zonas las distribuidas en todo el estado. En ellas se han encontrado objetos pertenecientes a varias etapas que van desde la prehistoria hasta el tiempo de la conquista.
Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron éstos una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y culturalmente. El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona del Pánuco.
El huasteco fue uno de los pueblos que menos se desarrolló en el estado, a causa de las constantes invasiones que sufría por parte de los pueblos bárbaros del norte, que incursionaban en busca de víveres, por lo que existen escasos vestigios de sus edificaciones ceremoniales, si acaso el Castillo de Teayo que algunos identifican también como totonaca ubicado a 38 Km. al norte de Poza Rica.
Los olmecas por su parte, se establecieron en las costas del Golfo de México, al sur del estado, Pánuco y Tabasco. Su nombre significa, a decir de los estudiosos, "habitantes del país del hule".


COSTUMBRES Y TRADICIONES
FOLCLORE Y ESTILO DE VERACRUZ

Uno de los mayores exponentes de esta característica nacional es precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración.
Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la “danza de los tocotines”, que representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la región de Xico Viejo.
La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrar

Carnaval en Texcatepec                                                                                      
                
En el  puerto de Veracruz se inicia con la quema del mal humor representado por un muñeco, en otras versiones aparece éste y Juan Carnaval, al que queman el último día. Se inicia con la coronación de los reyes infantiles donde interviene el público y diferentes artistas, posteriormente se corona al Rey Feo y la Reina del Carnaval, que son acompañados por cadetes de la escuela Naval Militar y los carros alegóricos. El Carnaval en sentido profundo es un juego, y este nombre recibe por la huasteca veracruzana desde Alamo, Ixhuatlan de Madero, Chicontepec y Santa María Ixcatepec donde juegan con las fuerzas sobrenaturales.


El Carnaval de Veracruz

Se comenzó a celebrar desde la época de la colonia, aunque en aquel entonces la celebración se apegaba estrictamente a su carácter religioso.


 

Pero el carnaval veracruzano, como lo conocemos hoy en día, se concibió desde 1925 y desde esos días ha evolucionado y trascendido, adquiriendo nuevas características.
Hoy en día son organizados por un comité que procura obtener fondos para destinarlos a fines benéficos.

Día de todos Santos o día de muertos.
Se remonta a la época prehispánica, donde celebran a sus difuntos en los meses de Tlaxochimaco y Xocolhuestzi, que corresponde a los meses de agosto y septiembre, período en que ofrendan a sus difuntos.  En Europa festejaban el día de difuntos de acuerdo con la Consagración del papa Gregorio IV el 1º de noviembre;  al llegar los españoles a mesoamérica se realiza el sincretismo de costumbres, surgiendo la tradición actual que se celebra del 30 de octubre al 2 de noviembre, si bien es cierto que esta festividad se realiza en todo el estado, cabe señalar que cada región tiene sus características propias; por ejemplo en Papantla cuelgan del techo una tabla horizontal o colocan una mesa poniéndole enfrente un arco adornado con tepejilote, estrellas de palma y además  le cuelgan fruta, en la mesa se pone mole, dulce de Cahuayote, tamales etc.

DANZA
La gran tradición de la danza veracruzana se pone de manifiesto con el Ballet Folclórico del Gobierno del Estado de Veracruz, orgulloso representante de México, ya que sus representaciones de la Huasteca Veracruzana, el Huapango en Pánuco, la Danza de los Negritos, el Jarabe Jarocho y otros bailes mexicanos, han sido reconocidas tanto a nivel local como internacional.
La posición costera de la entidad se conjuga con una larga tradición indígena, española y afroantillana para dar lugar a una vasta y diversa cocina. En la costa, los platillos de mar más destacados son el pulpo en su tinta, empanadas de camarón, el chilpachole y el Huachinango a la Veracruzana, cuya fama ha cruzado fronteras. En Coatzacoalcos, exóticos platillos adornan las mesas de los curiosos comensales con carne de armadillo, sopa de tortuga, pejelagarto ahumado y carne de tejón, entre otros. El atole de coyol y el té de zacate son bebidas populares en Minatitlán, en donde además puede disfrutar de unos ricos tamales de chipiles o de coyol. En Martínez de la Torre también destacan elaborados platos como el pez bobo en caldo y las acamayas en chipotle. Veracruz es famoso también por su café de calidad exportación, la zona de Coatepec además de producir el aromático grano se distingue por su buen gusto en la cocina con su tradicional sopa de pan, estofado de gallina y trucha arcoíris.

LENGUAS
v Náhuatl, nahua o mexicano
v Totonaco o tutunakú
v Huasteco o tenek
v Popoluca o núntaha’yi
v Zapoteco o diidzaj
v Chinanteco o tsa köwï
v Otomí o ñühü
v Mazateco o ha shuta enima
v Tepehua o jamasapijní
v Mixteco o ñuu savi
v Zoque u o’de püt
v Mixe o ayook


RELIGIÓN                                     PORCENTAJE
Catolicismo                                                                           52,3%
Pentecostales                                                                       10%
Cristianos de la Iglesia del Mundo Moderno                         8%
Evangelista                                                                            7%
Adventista                                                                              6%
Testigos de Jehová                                                               1,7%
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días       0.9%
Judíos                                                                                    0,7%
Otros protestantes                                                                 2,1%
Ateos u agnósticos                                                                1,9%
(Este grupo es el que más ha crecido recientemente en el estado.)
Otras religiones                                                                      0,1%

Tasa De Población 
Resultado de imagen para veracruz poblacion 2016

GASTRONOMIA
Gastronomía de Veracruz

Los habitantes de la vasta extensión territorial de Veracruz han utilizado de manera importante los productos del mar para componer su dieta, aunque la tierra puso lo suyo en productos del mar para componer su dieta, aunque la tierra puso lo suyo en productos como el maíz y el frijol.

Los conquistadores trajeron nuevos condimentos, sabores y formas de preparar la comida y de ahí surgió una cocina decididamente criolla, con un carácter bien definido.

Probablemente las ciudades que más han aportado en este rubro han sido las de Veracruz, Jalapa, Orizaba, Córdoba y las costeras como Tuxpan, Nautla, Tecolutla y Boca del Río, sólo por mencionar algunas.

Usted encontrará en cada sitio verdaderas obras maestras en cuanto a sabor y preparación, por lo que sólo mencionaremos algunos platillos, dejando el resto a la imaginación y a su apetito.

Podrá disfrutar los platillos elaborados con mariscos o pescados, como el famoso Pescado a la Veracruzana y la gran variedad de mezclas llamadas “cokteles”, como los de camarón, jaiba, ostión y pulpo.

Hay desde luego menús por regiones, como los chileatoles o caldillos compuestos de camarón o de carne o los famosos chiles jalapeños, rellenos o en vinagre, que son un reto para el comelón intrépido. Hay también tamales de harina y de pescado, este último envuelto en hoja y finamente condimentado con hierbas de olor provenientes de la sierra.

Para los habitantes de tierra adentro, no hay nada mejor, dicen ellos, que las deliciosas acamayas, que son camarones de río, similares a los langostinos, preparados con chipotle o simplemente con ajo y chile de árbol, o los famosos chiles rellenos, de todos los tipos, acompañados de arroz y plátanos fritos.

Por estas tierras también se prepara el mole, los de Naolinco y Xico son excelentes.

La gastronomía de la costa de Veracruz es tan amplia y variada que podremos disfrutrar de una amplia cocina que incluye: robalo, huachinango, esmeralda, jaiba, pulpo, camarones y alguna que otra rareza, preparados de mil formas en sopas, caldos, guisos, ensaladas y tamales, con el toque de cada región.